martes, 25 de mayo de 2010

CARACTERÍSTICAS DE LA ORIENTACIÓN TUTORIAL

Dinámica: implementa técnicas y metodologías que facilitan y favorecen el
aprendizaje y el logro de objetivos.

Sistemática: desarrolla un proceso ordenado, que orienta al educando, paso
a paso en su aprendizaje. Se establece una corriente mutua de confianza
e interrelación.

Coherente: con la autoformación estudiantil, partiendo de las experiencias y
saberes previos de éstos, de las vivencias cotidianas de la comunidad,
de los intereses y sus necesidades.

Reflexiva: estimula al grupo para el desarrollo de temas de interés
colectivo, la toma de conciencia de su propia realidad y la transformación de
ésta, mediante la reflexión crítica colectiva e individual.

Democrática: permite la participación de todas y todos con equidad, no es
excluyente. Todos y todas tienen las mismas oportunidades.

Flexible: sin límites. No está supeditada al tiempo y espacio de la
institución, sino al del estudiante y la estudiante.

¿Por qué es importante la educación tutorial?

Es importa ya que hay muchas alumnos y alumnas que quieren seguir estudiando pero hay pocas posibilidades de seguir estudiando cuando no brindan ayuda para todas las personas.
Además se pueden leer libros para aprender pero no es suficiente para entender por eso es necesario tener a un tutor que aclare las dudas que tengamos

lunes, 24 de mayo de 2010

Funciones Didácticas del Video

.- Suscitar el interés sobre un tema: Sus finalidades son interesar al estudiante en el tema que se abordará, provocar una respuesta activa, problematizar un hecho, estimular la participación o promover actitudes de investigación en él.

2.- Introducir a un tema: El video utilizado como instrucción proporciona una visión general del tema, a partir de la cual el maestro puede destacar los conceptos básicos que se analizarán.

3.- Desarrollar un tema: El video puede apoyar las explicaciones del profesor de manera semejante a como se utiliza un rotafolio, una serie de acetatos, el proyector de cuerpos opacos o un libro durante la clase. El video utilizado para desarrollar un tema proporciona información sobre los contenidos específicos de éste.

4.- Confrontar o contrastar ideas o enfoques: Su uso en clase permitirá a los alumnos establecer comparaciones y contrastar diferentes puntos de vista, lo que aportará un elemento más al conocimiento que posean sobre el tema. Con estos materiales se apela más a la capacidad de análisis y a la deducción que es la teoría. Ayuda a develar dignificados y concepciones ocultos y tal vez difíciles de abordar, se sugiere presentar segmentos breves, a partir de los cuales se provoque la discusión y el análisis.

5.- Recapitulación o cierre de un tema: Se trata de la utilización de ciertas imágenes o segmentos de un video para constatar el aprendizaje de los alumnos como resultado de las actividades en torno de un tema o problema. Para ello se puede solicitar como tarea o en el momento de la observación que se expliquen.

Clasificación de videos educativos

Visto el concepto global que involucra el término video educativo, es preciso proponer una categorización en la cual se considere todas las aplicaciones potenciales que pueda tener el video. Por lo tanto, un video educativo se puede clasificar en (MARQUES, 2003):

* Video documental: muestra de manera ordenada información sobre un tema concreto (por ejemplo, un video sobre la actividad minera en Mexico).

* Video narrativo: tienen una trama narrativa a través de la cual se van presentando la información relevante para los estudiantes (por ejemplo, un video que narra la vida de un personaje histórico).

* Lección monoconceptual: es un video de muy corta duración que se centran en presentar un concepto determinado (por ejemplo, un video sobre el concepto de la cadena alimenticia, o la simulación del vuelo de un pájaro).

* Lección temática: es el clásico videos didáctico que va presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada y gradual a los destinatarios los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo, un video sobre las influencias del arte precolombino).

* Video motivador: pretende ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico (por ejemplo, un video que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas veces tienen una estructura narrativa.

Uso didáctico del video

La tecnología educativa ofrece diversas alternativas para favorecer un entorno de enseñanza – aprendizaje adecuado. De esta manera, existen distintos recursos que se pueden utilizar con fines didácticos, entre ellos podemos mencionar el video, que, con los adelantos y la accesibilidad de las nuevas tecnologías opto-electrónicas (CD, DVD, etc.) se están haciendo cada vez más popular. Cabe preguntarse ¿Puede el video ser un material que sirva para la práctica docente? Una adecuada utilización del video como recurso proporciona diversas alternativas en su empleo que pueden favorecer las motivaciones de los alumnos en el aula.

jueves, 6 de mayo de 2010

EL MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (John Dewey , 1952)

De los mismos principios que dieron origen al método de proyectos surgió el método de problemas; con la diferencia que este responde a la enseñanza socializada;

- El método de solución de problemas, por obra del propio Dewey. En tanto que Kilpatrick se propone actuar concretamente en el campo de la realización efectiva, el de John Dewey, procura desenvolverse en el campo intelectual.

- Su finalidad es llevar al alumnado a realizar algo. Es esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumnado realice, actúe, se desenvuelva en la búsqueda de resolución de los problemas encontrados. Es en suma el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleva a cabo. La solución de problemas es un método de analizar problemas sistemáticamente a fin de alcanzar soluciones precisas.

* Puede ser usado por individuos o grupos
* Cuando se requieran experiencias variadas para alcanzar una resolución
* Cuando un estudio profundo se requiere para alcanzar una resolución
* Cuando el objetivo permite el desarrollo al propio paso del individuo o de grupos.

Método de Enseñanza Integrada: (Néreci)

La enseñanza integrada es una respuesta didáctica a la necesidad de revisión y transformación del currículo clásico basado en la clasificación tradicional de las ciencias (modelo clásico lineal disciplinar); las cuales actúan por separado, produciendo una acumulación de contenidos parciales y desorganizados en el alumno.

La enseñanza integrada; por el contrario, pretende llegar a un conocimiento global y unitario de la realidad a través de la “interdisciplinariedad” de las ciencias, y la relación de éstas con un contexto social, económico y político determinado.
Responde también a la necesidad de evitar la especialización excesiva, que no permite adaptarse al rapidísimo ritmo de la sociedad actual y desemboca en visiones parciales y reduccionistas de la realidad.

Su objetivo es más favorecer un repertorio útil de técnicas para la resolución de problemas que la acumulación de conocimientos específicos diversificados.

El método por proyectos

Este método fue creado por W. H. Kilpatrik en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey,, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. De los mismos principios que dieron origen al método de proyectos surgió el método de problemas, por obra del propio Dewey. En tanto que Kilpatrick se propone actual concretamente en el campo de la realización efectiva, el de Dewey procura desevolverse en el campo intelectual.

Su finalidad es llevar al alumno/a a realizar algo. Es esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno/a realice, actúe, Es en suma el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Este método supera al método de problemas, pues la solución teórica de un problema no es tan rica como la solución por la realización. La realización implica una riqueza extraordinaria de experiencia que en modo alguno consigue proporcionar la simple solución teórica.

Un proyecto puede tener carácter general, globalizador, cuando abarca el conjunto de todas las disciplinas para su ejecución, y puede ser de carácter restringido cuando abarca solo una o dos disciplinas. El proyecto es una cadena organizada de actividades, dominada por motivo central, cuyo propósito es realizar algo, sea por el placer que se encuentra en la realización o bien por la satisfacción que deparan los resultados que han de alcanzarse.

Las etapas del proyecto educativo son:

•Descubrimiento de una situación o relación del proyecto, en la cual el profesor ayuda a ver el problema, sugiriendo situaciones a fin de sensibilizar a los alumnos para la tarea.
•Definición y formulación del proyecto. En la cual el profesor guía a los alumnos a formular el proyecto, su viabilidad y a establecer sus límites y bondades.
•Planteamiento y compilación de datos, en la cual el profesor, por medio de preguntas y dudas aparentes, estimula a los alumnos para que elaboren el plan de trabajo y reflexionen acerca de las dificultades que encontrarán, y también donde y cómo encontrar elementos para su ejecución.
•Ejecución, en la cual el profesor discretamente, estimula al alumno/a para que ponga en ejecución el plan anteriormente elaborado
•Monitoreo y evaluación del proyecto, en la cual el profesor orienta el espíritu crítico de los alumnos acerca del proceso del proyecto en marcha o de sus resultados finales.

En conclusión el método de proyectos se propone:
•que el alumno/a logre una situación auténtica de experiencia en la que esté verdaderamente interesado
•que las actividades tengan propósitos definidos
•que el pensamiento sea estimulado
•que el/la alumno/a observe para utilizar los informes e instrumentos
•que los resultados del trabajo sean algo concreto
•que el/la alumnos/as tenga oportunidad de comprobar sus propias ideas a través de la aplicación de las mismas.

sábado, 1 de mayo de 2010

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Los Títulos son las Técnicas y los numerales son los Intrumentos

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.(Técnicas)
1.Escalas de observación (Instrumentos)
2.Listas de control
3.Registro anecdótico
4.Diario de clase

ANALISIS DE PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS/AS

1.Monografías
2.Resúmenes
3.Cuadernos de campo
4.Producciones orales
5.Textos escritos
6.Investigaciones
7.Simulaciones
8.Representaciones
9.Expresión corporal
10.Construcciones de modelos y equipos

ORALES

1.Diálogos
2.Entrevistas
3.Debates
4.Asambleas
5.Puestas en común

PRUEBAS ESPECÍFICAS

1.Objetivas
2.Interpretación de datos
3.Exposición de un tema
4.Cuestionarios
5.Grabaciones

Métodos de Enseñanza

Método: etimológicamente, método quiere decir: “camino para llegar a un fin”, representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. Es asimismo, la disciplina impuesta al pensamiento y a las acciones para obtener mayor eficiencia en lo que se desea realizar. Puede decirse que: “El método es el planteamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas”.

Método indica aspectos generales de acción no específica; técnica conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza: es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumnado hacia determinados objetivos. El método es quién da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, principalmente en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

CÓMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES

El Mapa Conceptual requiere de ciertos principios para su construcción y obtener los resultados que se espera con este instrumento. Entre estos principios tenemos:


Un primer principio Se refiere a la importancia de definir que es un concepto y que es una proposición. El concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.

La proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica.

Un segundo principio: Es más fácil al individuo que aprender a relacionar los conceptos de un todo más amplio y ya aprendido, que formularlo a partir de componentes diferenciados.

Un rasgo característico del mapa conceptual es la representación de la relación de los conceptos, siguiendo el modelo general o lo específico, en donde las ideas más generales o inclusivas, ocupen el ápice o parte superior de la estructura y las específicas en la parte inferior.

Un tercer principio, se refiere a la necesidad de relacionar los conceptos en forma coherente, siguiendo un ordenamiento lógico. Esta operación puede hacerse a través de las denominadas palabras de enlace, como por ejemplo: para, por, donde, como, entre otros. Estas permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y proposicional.

Un cuarto principio, es la necesidad de elaborar los mapas conceptuales, siguiendo un ordenamiento lógico que permita lograr la mayor posibilidad de interrelación, donde se logre un aprendizaje supraordinario y combinatorio, es decir que permita reconocer y reconciliar los nuevos conceptos con los ya aprendidos y poder combinarlos.

En otras palabras, el mapa deber permitir “subir y bajar”, esto es, explorar las relaciones entre todos los conceptos.

Un quinto principio, es la función o utilidad del mapa conceptual como instrumento de evaluación, ya sea como una actividad de inicio, o de diagnóstico, que presente lo que el alumno ya sabe.

viernes, 30 de abril de 2010

VENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

a)Constituye una herramienta que sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.

b)Permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante. Así como facilitar la conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona.

c)Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje.

d)Permite planificar la instrucción a la vez ayuda a los estudiantes a aprender.

e)Permite lograr un aprendizaje interrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas de los alumnos, y la estructura de la disciplina.

f)Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una útil función social en el desarrollo del aprendizaje.

g)Es un referente, buen elemento gráfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con solo mirar el mapa conceptual.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

El concepto de Mapa conceptual puede ser definido como el recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones “y se fundamenta particularmente” en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo.

La necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir revela la estructura de significados que poseen los sujetos, con el propósitos de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados y arbitrarios.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL

Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.

Los criterios son:

• Jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
• Cantidad y calidad de conceptos.
• Buena relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.
• Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir ligámenes significativos y válidos entre conceptos.
• Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los conceptos más generales.
• La idea que en la medida que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva.
• En la mediad que los significados de dos o más conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera y significativa tiene lugar una reconciliación integradora.

Una forma más gráfica de definir el mapa conceptual y vincularlo con el aprendizaje significativo, sería “considerarlo en cierto modo homogéneo a los mapas de carreteras, los conceptos representarían las ciudades y las proposiciones, las carreteras los enlaces, además, no todas las ciudades tienen la misma densidad y población, ni los conceptos del mapa idéntico poder explicativo” (González, 1992, p.150)

EL CONSTRUCTIVISMO

El conocimiento puede definirse como el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del ser humano; por lo tanto, depende de su marco de referencia, la interpretación y aprehensión que haga de ella. Esto no quiere decir que el conocimiento sea una fiel copia de la realidad sensible e intangible, sino el producto de un proceso dinámico por medio del cual los datos externos son interpretados y analizados por el individuo para construir conocimientos más complejos, más integrales.

Para la facilitación de los procesos constructivistas no es impredecible una recepción activa o pasiva de conocimientos. En este sentido el constructivismo no debe de confundirse con el trabajo grupal, etc. generado en el aula. Para construir conocimientos, no basta ser activos frente al entorno. EL proceso de construcción es una reestructuración, una reconstrucción del saber a partir de los conocimientos previos. Las innovaciones se construyen siempre a partir de la experiencia anterior y se transcienden.

El constructivismo pedagógico es una forma de entender la enseñanza aprendizaje como un proceso activo, donde el alumno(a) elabora y construye sus propios conocimientos a partir de sus experiencias y de las interacciones que desarrolla con el/ la docente y con el medio que lo rodea. Actualmente se reconoce que el/ los niño(s), el joven o la señorita llega al aula con un sin número de experiencias, conocimientos y características personales, que deben ser aprovechadas por la escuela para construir el conocimiento.

En este sentido, el enfoque constructivista asume que todo conocimiento es una elaboración personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente, esto conlleva a plantear estrategias educativas especificas para que el /la docente recree en forma continua su práctica educativa. El constructivismo no es nuevo, es decir, se apoya en los modelos teóricos ya conocidos, pero son valiosos y siguen vigentes para poder entender como se construye el conocimiento, es una elaboración personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente, esto conlleva a plantear estrategias educativas especificas para que el/la docente recree en forma continua, su práctica educativa.

El rol principal del/ la docente se apoyan a cada alumno/ a para que progrese desde su nivel de aprendizaje a otro más complejo y elaborado por medio de la reflexión crítica a la luz de la realidad sensible o intangible. Por lo tanto, el modelo constructivo rescata de cada discente, por ejemplo su nivel de destrezas, conocimiento, previos estilos de aprendizaje y de procesamiento de la información.

Así, el alumno/a se convierte en el actor de su propio aprendizaje, reconstruyendo sus conocimientos y elaborando aprendizaje nuevo, significativo desde su experiencia. En este enfoque la escuela y el aula son consideradas, lugares en los que se desarrollan interacciones sociales y educativas propias de una cultura.


El Constructivismo es un modelo flexible por que para el trabajo en aula se puede incorporar la mayor cantidad de variedad de recursos y metodologías disponibles como el participativo trabajo cooperativo y colaborativo, etc. No existe el método constructivista por excelencia se, construye en la diversidad.


Si un/a docente asume una postura constructivista, deberá ser flexible para cambiar su metodología o adecuarla a la naturaleza del contenido curricular y aun a las característica propias del alumno/a las cuales conocerá mediante el diagnóstico institucional y del equipo de clases. Las metodologías de trabajo en el aula pueden ser variada, lo más importante es la actitud tolerante del/ la docente; es decir dispuesto/a recibir las ideas de los/as estudiantes, de respeto a sus niveles de desarrollo, libre de presión y ya no con el reproche de sus errores o desaciertos. Ahora, estudiemos lo que dicen los autores los autores constructivistas:

sábado, 24 de abril de 2010

Bienvenidos/as a la Cátedra

Compañeros/as en este espacio podemos compartir temas relacionados con los Métodos y Técnicas Educativas