viernes, 30 de abril de 2010

VENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

a)Constituye una herramienta que sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.

b)Permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante. Así como facilitar la conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona.

c)Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje.

d)Permite planificar la instrucción a la vez ayuda a los estudiantes a aprender.

e)Permite lograr un aprendizaje interrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas de los alumnos, y la estructura de la disciplina.

f)Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una útil función social en el desarrollo del aprendizaje.

g)Es un referente, buen elemento gráfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con solo mirar el mapa conceptual.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

El concepto de Mapa conceptual puede ser definido como el recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jerárquica) de proposiciones “y se fundamenta particularmente” en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo.

La necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir revela la estructura de significados que poseen los sujetos, con el propósitos de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados y arbitrarios.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL

Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.

Los criterios son:

• Jerarquía de conceptos. Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
• Cantidad y calidad de conceptos.
• Buena relación de los significados entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.
• Que exista una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir ligámenes significativos y válidos entre conceptos.
• Que existan ejemplos o eventos específicos relacionados con los conceptos más generales.
• La idea que en la medida que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva.
• En la mediad que los significados de dos o más conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera y significativa tiene lugar una reconciliación integradora.

Una forma más gráfica de definir el mapa conceptual y vincularlo con el aprendizaje significativo, sería “considerarlo en cierto modo homogéneo a los mapas de carreteras, los conceptos representarían las ciudades y las proposiciones, las carreteras los enlaces, además, no todas las ciudades tienen la misma densidad y población, ni los conceptos del mapa idéntico poder explicativo” (González, 1992, p.150)

EL CONSTRUCTIVISMO

El conocimiento puede definirse como el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del ser humano; por lo tanto, depende de su marco de referencia, la interpretación y aprehensión que haga de ella. Esto no quiere decir que el conocimiento sea una fiel copia de la realidad sensible e intangible, sino el producto de un proceso dinámico por medio del cual los datos externos son interpretados y analizados por el individuo para construir conocimientos más complejos, más integrales.

Para la facilitación de los procesos constructivistas no es impredecible una recepción activa o pasiva de conocimientos. En este sentido el constructivismo no debe de confundirse con el trabajo grupal, etc. generado en el aula. Para construir conocimientos, no basta ser activos frente al entorno. EL proceso de construcción es una reestructuración, una reconstrucción del saber a partir de los conocimientos previos. Las innovaciones se construyen siempre a partir de la experiencia anterior y se transcienden.

El constructivismo pedagógico es una forma de entender la enseñanza aprendizaje como un proceso activo, donde el alumno(a) elabora y construye sus propios conocimientos a partir de sus experiencias y de las interacciones que desarrolla con el/ la docente y con el medio que lo rodea. Actualmente se reconoce que el/ los niño(s), el joven o la señorita llega al aula con un sin número de experiencias, conocimientos y características personales, que deben ser aprovechadas por la escuela para construir el conocimiento.

En este sentido, el enfoque constructivista asume que todo conocimiento es una elaboración personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente, esto conlleva a plantear estrategias educativas especificas para que el /la docente recree en forma continua su práctica educativa. El constructivismo no es nuevo, es decir, se apoya en los modelos teóricos ya conocidos, pero son valiosos y siguen vigentes para poder entender como se construye el conocimiento, es una elaboración personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente, esto conlleva a plantear estrategias educativas especificas para que el/la docente recree en forma continua, su práctica educativa.

El rol principal del/ la docente se apoyan a cada alumno/ a para que progrese desde su nivel de aprendizaje a otro más complejo y elaborado por medio de la reflexión crítica a la luz de la realidad sensible o intangible. Por lo tanto, el modelo constructivo rescata de cada discente, por ejemplo su nivel de destrezas, conocimiento, previos estilos de aprendizaje y de procesamiento de la información.

Así, el alumno/a se convierte en el actor de su propio aprendizaje, reconstruyendo sus conocimientos y elaborando aprendizaje nuevo, significativo desde su experiencia. En este enfoque la escuela y el aula son consideradas, lugares en los que se desarrollan interacciones sociales y educativas propias de una cultura.


El Constructivismo es un modelo flexible por que para el trabajo en aula se puede incorporar la mayor cantidad de variedad de recursos y metodologías disponibles como el participativo trabajo cooperativo y colaborativo, etc. No existe el método constructivista por excelencia se, construye en la diversidad.


Si un/a docente asume una postura constructivista, deberá ser flexible para cambiar su metodología o adecuarla a la naturaleza del contenido curricular y aun a las característica propias del alumno/a las cuales conocerá mediante el diagnóstico institucional y del equipo de clases. Las metodologías de trabajo en el aula pueden ser variada, lo más importante es la actitud tolerante del/ la docente; es decir dispuesto/a recibir las ideas de los/as estudiantes, de respeto a sus niveles de desarrollo, libre de presión y ya no con el reproche de sus errores o desaciertos. Ahora, estudiemos lo que dicen los autores los autores constructivistas:

sábado, 24 de abril de 2010

Bienvenidos/as a la Cátedra

Compañeros/as en este espacio podemos compartir temas relacionados con los Métodos y Técnicas Educativas